Licenciatura en Rehabilitación de la Salud.
Facultad: Ciencias Médicas de Morón
Grado Académico: Licenciado(a) en Rehabilitación de la Salud
Duración: 10 períodos Académicos.
Total: 5 años
Requisitos: Graduados de Enseñanza Media Superior. (Bachiller).
Descripción
La Licenciatura en Rehabilitación de la Salud con un amplio perfil en el campo de su profesión, va dirigida a la formación de profesionales capaces de ejecutar acciones dirigidas al mantenimiento del estado de salud de la población, en la esfera biopsicosocial y ambiental, mediante acciones de promoción, prevención y rehabilitación, así como la y protección ambiental, que permita la incorporación plena del individuo en su medio.
Objeto de trabajo:
Los procederes técnicos y las tecnologías para la rehabilitación del individuo en el orden biopsicosocial.
Esferas de actuación.
Podrá desempeñarse en:
- Policlínicos con Servicios de Rehabilitación Integral
- Hogares de Impedidos Físicos y Mentales.
- Hogares de Ancianos.
- Centros de Salud Mental.
- Hospitales Clínicos Quirúrgicos con servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
- Hospitales especializados con servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
- Hospitales Pediátricos con servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
- Hospitales Psiquiátricos.
- Balnearios, Sanatorios, Profilactorios donde se apliquen técnicas de Medicina
- Centros de Talasoterapia.
- Instituciones Gerontológicas.
- Escuelas e Instituciones Psicopedagógicas.
- Escuelas para niños con necesidades educativas especiales.
- Instituciones deportivas.
- Instituciones culturales y turísticas con Servicios de Medicina Física y Rehabilitación.
- Institutos y Centros de Investigación.
- Instituciones docentes afines con su perfil de formación.
Plan de estudio
El diseño curricular está estructurado en 5 años y consta de 50 asignaturas que se imparten por semestres, agrupadas en las 13 disciplinas que conforman el currículo base, currículo propio y el currículo optativo/electivo. Entre las disciplinas, se encuentran las de formación general, básicas y las correspondientes a las ciencias de la salud.
Los contenidos de las horas presenciales se distribuyen de la siguiente forma:
Currículo base: 5078 (90,13%)
Currículo propio y optativo electivo: 556 (9,87%)
Total de horas clase: 5634
| Primer año | |||||
| Primer semestre | Segundo semestre | ||||
| Asignaturas | Asignaturas | ||||
| Introducción a la Salud Publica | Introducción a la Rehabilitación en Salud | ||||
| Fundamentos de la Comunicación y el Aprendizaje | Semiología de Afecciones del SOMA | ||||
| Matemática | Física | ||||
| Ingles I | Ingles II | ||||
| Morfofisiología General | Morfofisiología del SOMA | ||||
| Psicología General | Psicología del Desarrollo | ||||
| Educación Física I | Educación Física II | ||||
| Historia de Cuba I | Historia de Cuba II | ||||
| Procederes de Enfermería | Semiología Psiquiátrica | ||||
| Informática | Biomecánica | ||||
| Segundo año | |||||
| Tercer semestre | Cuarto semestre | ||||
| Asignaturas | Asignaturas | ||||
| Rehabilitación I (Rehabilitación del SOMA) | Rehabilitación II (Rehabilitación del Sistema Nervioso) | ||||
| Semiología de Afecciones Neurológicas, Cardiovasculares y Respiratorias | Evaluación Funcional | ||||
| Morfofisiología (SN, Cardiovascular, Respiratorio y Endocrino Metabólico) | Técnicas Kinésicas | ||||
| Kinesiología Básica | Ingles IV | ||||
| Ingles III | Análisis de Datos | ||||
| Preparación para la Defensa I | |||||
| Agentes Físicos | Filosofía y Sociedad II | ||||
| Historia de Cuba III | Propia I (Fisiología de Ejercicio) | ||||
| Filosofía y Sociedad I | Educación Física IV | ||||
| Educación Física III | |||||
| Tercer año | |||||
| Quinto semestre | Sexto semestre | ||||
| Asignaturas | Asignaturas | ||||
| Rehabilitación III (Rehabilitación del Sistema Respiratorio y Cardiovascular) | Rehabilitación IV (Rehabilitación Geriátrica, Oncológica, Dermatológica) | ||||
| Normalización y Metrología | Gestión de la Calidad | ||||
| Metodología de la Investigación | Ingles VI | ||||
| Ingles V | Técnicas Podológicas | ||||
| Propia II (Escala de Evaluación) | Psicología de la Rehabilitación | ||||
| Propia III (Rehabilitación Cardiovascular Infantil) | Propia IV (Medicina Natural y Tradicional) | ||||
| Optativa I | Propia V (Generalidades de Farmacología) | ||||
| Electiva I | |||||
| Cuarto año | |||||
| Séptimo semestre | Octavo semestre | ||||
| Asignaturas | Asignaturas | ||||
| Rehabilitación V (Ortoprótesis en Rehabilitación) | Rehabilitación VI (Terapia Ocupacional y Ergonomía en Rehabilitación) | ||||
| Proceso Enseñanza Aprendizaje | Salud Pública | ||||
| Preparación para la Defensa II | Talleres de Proyecto | ||||
| Propia VI (Gimnasia Terapéutica) | Propia VII (Electrodiagnóstico y Electroanalgesia) | ||||
| Optativa II | Propia VIII (Hidrología Médica) | ||||
| Optativa III | Optativa V | ||||
| Optativa IV | Optativa VI | ||||
| Electiva II | |||||
| Quinto año | |||||
| Asignaturas | |||||
| Práctica Preprofesional Rehabilitación Neurológica | |||||
| Práctica Preprofesional Rehabilitación del SOMA | |||||
| Práctica Preprofesional Rehabilitación Cardiovascular | |||||
| Práctica Preprofesional Rehabilitación Respiratoria | |||||
| Examen estatal |
Literatura docente:
Básicos
| Fundamentos de salud pública. Tomo I | Gabriel Toledo |
| Fundamentos de salud pública. Tomo II | Gabriel Toledo |
| Medicina General Integral. Tomo I | Álvarez Sintes |
| Medicina General Integral. Tomo II | Álvarez Sintes |
| Medicina General Integral. Tomo III | Álvarez Sintes |
| Psicología y salud | Núñez Villavicencio |
| Morfología humana I | W. Rosell |
| Morfología humana II | W. Rosell |
| Manual de procedimientos de enfermería | Magaly Castro |
| Lecturas de filosofía, salud y sociedad | Colectivo de autores |
| Agentes físicos | A Capote, T Bravo |
| Historia de Cuba I. Colonia | Colectivo de autores |
| Historia de Cuba II. República | Colectivo de autores |
| Historia de Cuba III. Revolución | Colectivo de autores |
| Metodología de la investigación científica para las ciencias de la salud | L Artiles Visbal |
| Diagnóstico y rehabilitación en enfermedades ortopédicas | Tania Bravo |
| Manual de buenas prácticas quiropodológicas | JM Fernández |
| Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo I | Raimundo Llanio |
| Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo II | Raimundo Llanio |
| Rehabilitación cardiaca integral | Pablo L Pérez |
| Terapia ocupacional | A Gómez, I Artemán |
| Informática e investigación para tecnólogos de la salud | A Álvarez González |
| General english for health tecnology students | Colectivo de autores |
Complementarios
| Agentes físicos terapéuticos | J Martin |
| Manual de tratamiento en la atención temprana | F Arencibia |
| Medios dagnósticos imaginológicos en rehabilitación | A Capote, Y López |
| Nociones de electroterapia excitomotriz | J Castillo Cuello |
| Rehabilitación de la mano | J Pascual García |
| Semiología para la rehabilitación en salud | E Silva Jiménez |
| Manual para la rehabilitación de niños con implante coclear | Malena Rodríguez Torres |

