
Rehabilitación abraza sus sueños hacia la excelencia
.
Reseña histórica de la especialidad de Rehabilitación Física
Reseña histórica de la especialidad en Ciego de Ávila.
Antes del triunfo de la Revolución, hubo 2 instituciones que se dedicaron a la atención de enfermos con problemas físicos, que a su vez eran subsidiarias de sus similares nacionales conocidas como Organización Nacional de Rehabilitación de Inválidos (ONRI) y a su vez copias fiel de sus originales norteamericanas, fundadas por la Sra. Martha Fernández de Batista, primera dama de la República Cubana, pero que exigía para la atención de enfermos la entrega de las cédulas electorales de toda la familia del paciente, y si requerían atención quirúrgica se trasladaban a la ONRI Habanera que radicaba en La Lisa (que posteriormente se transformó en el Hospital Ortopédico “Frank País”), la ONRI de Morón estuvo enclavada frente al Juzgado Municipal (actual Clínica Estomatológica Norte) su personal médico sólo disponía de conocimientos generales sin entrenamientos exhaustivos para el tipo de pacientes.
Ciego de Ávila se inició como provincia mediante la nueva estructuración nacional con la creación del Poder Popular, por lo tanto, nuestros jóvenes estudiantes de Fisioterapia en los cursos de La Habana, procedían de diversos municipios de la incipiente provincia y al culminar allá fueron ubicados en 2 centros habilitados al efecto: Policlínica de Especialidades del Hospital Ciego de Ávila, con aparatos apropiados para la atención de técnicas fisioterapéuticas y entre ellos recordamos al trío de hermanos: Luis, Gregorio y Olegario, portadores de Retinosis pigmentaria y por supuesto, débiles visuales que aplicaron sus conocimientos en Ciego de Ávila, Morón y Tamarindo respectivamente; así como a la joven pareja de enamorados desde La Habana: Humberto y Flora, ambos jubilados, él portador de una fractura de cadera y ella residente en España y algunos más, que hasta el momento no hemos podido localizar; la otra institución de atención médica fue el Policlínico de Especialidades de Morón, muy cercano a la Terminal de Trenes Moronera y que también contó con el equipamiento del momento y que sucesivamente continuó recibiendo personal entrenado desde Santa Clara, Holguín y Camagüey, dando una mayor cobertura de atención a la población avileña.
En el año 1985 con la inauguración del Hospital General Provincial Docente Roberto Rodríguez Fernández de Morón y la creación de una Sala de Fisioterapia, las atenciones de estas técnicas pasaron desde el Policlínico de Especialidades hacia allí para darle paso a la creación del nuevo Policlínico Docente Sur.
En los años 1991 y 1992 culminaron sus estudios de especialización en el Centro Nacional de Referencia de Rehabilitación “Julio Díaz” y el Hospital “Hermanos Ameijeiras” en Ciudad de La Habana los doctores Danilo Pérez Bravo y Juan Israel González Maury, siendo ambos ubicados en el Hospital de Morón como Fisiatras y cubriendo casi todos los municipios avileños, a su vez, tras la autorización docente de formación de especialistas y la experiencia acumulada en la Sala H del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni” se fueron trasladando médicos generales desde Ciego de Ávila y Morón para efectuar estudios, entre ellos: Midel González González, Noel Bermúdez López, Ricardo Morillas Pérez, Israel Triana Pérez, Alfredo Morillas Pérez, Félix Martell Pérez, Mario B. Herrera Riera, y Francisco Fermín Sánchez Rodríguez en los años 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1999 y 2005 respectivamente, lo que incrementó la cobertura fisiátrica, de forma de cubrir la Atención Secundaria, la Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC) y el Centro Municipal de Medicina Natural y Tradicional. Ello permitió comenzar una fase de preparación docente-asistencial a los médicos de familia, en una serie sucesiva de Cursos Revolución sobre la Atención Médico-Rehabilitadora en la Comunidad y en relación directa a las directrices del Estado Cubano a iniciativas de Fidel con la creación de la conocida Batalla de Ideas y la transformación de unidades de salud a Policlínicos Principales de Urgencia (PPU) con varios departamentos de nuevo tipo, entre los cuales se contó la Rehabilitación. La primera de estas unidades sometidas a transformación fue el Policlínico Comunitario Norte de Morón, que a partir de abril de 2004 cambió su nombre a Policlínico Universitario “Diego del Rosario Padilla” en el Norte de Morón y fue nombrado el Dr. Israel Triana Pérez como Jefe del Servicio Integral de Rehabilitación iniciándose así una etapa diferente en la atención médica-fisioterapéutica.
En el mes de julio del año 2004 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en un discurso pronunciado en la Segunda Sesión del Parlamento de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se refirió a los avances tecnológicos en la salud y la educación en Cuba y propuso la fundación de Salas de Rehabilitación Integral por la importancia que tienen debido al envejecimiento de la población y para mantenerla incorporada socialmente y con mejor calidad de vida.
A partir del año 2005, y por la necesidad de disponer de más profesionales para dar respuesta al Programa de la Revolución “Haciendo Futuro”, en el que se orientó construir Centros de Rehabilitación Integral y Fisioterapia en todos los municipios de Cuba, se autorizó el estudio de la Especialidad en las diferentes provincias y Ciego de Ávila no podía quedarse detrás al proceso docente-metodológico que nos exigía el momento y haber obtenido las experiencias de los cursos a diplomantes en La Habana emprendimos el 1er Grupo de Médicos MGI en el Diplomado Rehabilitación en Atención Primaria de Salud Año 2004, siendo ellos:
Nombre del Diplomante | Lugar de procedencia |
Tania M. Alcorta Rodríguez | Municipio Ciego de Ávila |
Sheila León López | Municipio Ciego de Ávila |
Pedro P. Aragón Amargo | Municipio Ciego de Ávila |
Hildeliza López Rivera | Municipio C.Á, Polic. Ceballos |
Aylema Mursulí de la Torre | Municipio Majagua |
Mildrey Mendicochea Fabregat | Municipio Venezuela |
Belkis F. Fadraga Pérez | Municipio Florencia |
Yenitsy Broche Artiles | Municipio Chambas |
Mariyanis Roja Martín | Municipio Chambas, Punta Alegre |
Annery Rodríguez Delgado | Municipio Bolivia |
Niurka I. García Pérez | Municipio 1ro de Enero |
Maray González Morales | Municipio Florencia, Tamarindo |
Yuneisy González Jiménez | Municipio Morón |
Lidalys G. Ynchausti González | Municipio Morón |
Israel López Camejo | Municipio Ciro Redondo |
Después, todos ellos iniciaron el régimen de residencia en la Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación mediante el Programa del 2004, durante 2 años; es decir, cursos 2005-2006 y 2006-2007 y todos se examinaron en Junio 2007, para lo cual recibimos el apoyo del Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz” con el Presidente del Tribunal Estatal en la persona del Profesor Dr. Julio Zamarreño Hernández y a su vez el claustro de profesores estuvo formado por:
- Midel González González. Profesor Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
- Israel Triana Pérez. Profesor Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
- Alfredo Morillas Pérez. Profesor Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
- Danilo Pérez Bravo. Profesor Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
- Juan Israel González Maury. Profesor Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
Como Jefe del Grupo Provincial de Medicina Física y Rehabilitación de Ciego de Ávila fue nombrado el Dr. Danilo Pérez Bravo, y como Presidente del Comité Académico de la Especialidad el Dr. Israel Triana Pérez.
En la Provincia de Ciego de Ávila hay 20 Salas de Rehabilitación Integral: municipio Majagua; municipio Venezuela; municipio Gaspar y Baraguá; municipio Ciego de Ávila: Policlínicos “Belkis Sotomayor”, Norte, Centro, Sur y poblado de Ceballos; municipio Ciro Redondo; municipio Florencia y poblado Tamarindo; municipio Chambas y poblados Punta Alegre y Falla; municipio Morón: Hospital, Policlínicos Norte y Sur, con extensiones en poblado Isla de Turiguanó, Centro Médico Psicopedagógico y Hogar de Ancianos; municipio 1ero de Enero y municipio Bolivia y constan con las áreas siguientes: gimnasio para adultos-niños, terapia ocupacional, masaje, parafina, electroterapia, ultrasonoterapia, diatermia, medicina natural y tradicional, defectología, podología, consejería nutricional y asistencia médica; todas están equipadas con tecnología de avanzada. También se trabaja con la dispensarización de los grupos de riesgo (embarazadas) y con pacientes que padecen enfermedades crónicas no transmisibles, con los que se tiene una atención especializada.
En el año 2005 iniciamos además la universalización a nivel municipal, y por decisión de la Facultad de Ciencias Médicas “José Assef Yara” la formación del personal técnico propio de la especialidad fue transferida a la Filial de Ciencias Médicas de la Salud “Arley Hernández Moreira” de Morón hasta su calificación como Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Médica de Ciego de Ávila; la cual comenzó el proceso de recalificación con los técnicos medios de la Fisioterapia, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Podología a la Licenciatura en Tecnología de la Salud y sus perfiles correspondientes y durante 18 años nos hemos mantenido en pie y luchando en la formación del personal apropiado para brindar una amplia atención fisioterapéutica, durante este periodo también se ha preparado al personal diplomado para cubrir las demandas de la colaboración médica en el exterior y a su vez, los médicos de la Fisiatría, de manera, que en estos años se han graduado 38 especialistas de 1er grado en Medicina Física y Rehabilitación; de ellos, 1 fue financiado de la República Bolivariana de Venezuela y otro procedente de la República del Ecuador que se ha formado totalmente en Cuba desde sus estudios en la ELAM; también hemos impartido 2 versiones de una Pasantía Internacional en Fisioterapia con estudiantes mexicanos.
En la provincia, existen especialistas de Medicina Física y Rehabilitación en la totalidad de las áreas de salud, de la atención primaria. En la atención secundaria se prestan servicios de la especialidad en los dos hospitales de la provincia.
El claustro de Medicina Física y Rehabilitación de Ciego de Ávila, está altamente comprometido con la calidad de la formación integral de los egresados de posgrado, así como la formación de pregrado en la facultad de tecnología, los que muestran un exitoso desempeño en competencias académicas e investigativas y una elevada preparación científica y humanista, para satisfacer las necesidades de la población en el país y en otras naciones, donde se tiene un elevado reconocimiento con los resultados alcanzados y hoy se cuentan con misiones en Venezuela, Brasil, Haití, México, Catar, Pakistan, Angola, Cabo Verde y Timor Leste.
La especialidad se inicia en la provincia en el año 2005, desde este año y se han graduado un total de 38 especialistas, cubanos e incluido un extranjero financiado por su gobierno (Venezuela). Actualmente cursan la especialización 10 residentes, tres de primer año, dos de tercero y tres aspirantes, tenemos un residente que solicitó la baja definitiva en este curso y otro con baja temporal por problemas de salud, incluido en este grupo un estudiante ELAM (Ecuador). Además, se encuentra realizando el sexto año de la carrera, un interno vertical.
En la provincia, existen especialistas de Medicina Física y Rehabilitación en la totalidad de las áreas de salud de la atención primaria. En la atención secundaria se prestan servicios de la especialidad en los dos hospitales de la provincia y en hospitales municipales
NOMBRES Y APELLIDOS | TÍTULO ACADÉMICO | GRADO CIENTÍFICO | CATEGORÍA DOCENTE |
Dr. Israel Triana Pérez. | Especialista de 1er y 2do grado en Medicina Física y Rehabilitación | MsC. Longevidad satisfactoria | Auxiliar |
Dra. Joanne Purón Prieto. | Especialista de 1er y 2do grado en Medicina General Integral y Medicina Física y Rehabilitación | - | Auxiliar |
Dra. Areanne de las M Sabaté Amarral. | Especialista de 1er grado en Medicina Física y Rehabilitación | MsC Medicina Bioenergética | Auxiliar |
Onexys Rodríguez Rodriguez | Especialista de 1er y 2do grado en Medicina Física y Rehabilitación | MsC en enfermedades infecciosas | Auxiliar |
Yakelin Oria Pérez | Especialista de 1er y 2do grado en Medicina Física y Rehabilitación | - | Auxiliar |
Dr. Juan Israel González Maury. | Especialista de 1er y 2do grado en Medicina Física y Rehabilitación | - | Auxiliar |
Dr. Onesio Esteban de León Gutiérrez. | Especialista 1er y 2do grado en Medicina General Integral , Medicina Física y Rehabilitación | - | Asistente |
Investigador titular:
Drc. Reinaldo Pablo García Pérez
Investigador auxiliar:
DraC. Odalys Rivero Canto
DraC. Daysi Abreu Pérez
Investigador Agregado
Dr. Onesio E de León Gutiérrez
DrC. Duniesky Morales Pérez
Dra. Joanne Purón Prieto
Dra. Areanne de las M Sabate Amarral
Dr. Israel Triana Pérez
- Rehabilitación de las enfermedades crónicas (cardiovasculares, cerebrovasculares).
- Envejecimiento poblacional y rehabilitación de sus afecciones degenerativas.
- Rehabilitación de los pacientes con enfermedades oncológicas
- Rehabilitación pediátrica.
- Tratamiento del dolor
- Rehabilitación de pacientes con secuelas de la Covid 19
no | Título del proyecto | Jefe de proyecto | Integrantes |
|
1 | Efectividad en el uso de los ejercicios de Mackenzie para contribuir al tratamiento fisioterapéutico en pacientes con algias cervicales | Dr. Juan Israel González Maury | Dra.Annerys Rodríguez Delgado Dra.Yenjhany Yera Vidal Dr. Michel A. Hernández Méndez | Institucional |
2 | Evaluación de la efectividad del tratamiento con ozono y campos magnéticos para mejorar el estado funcional y calidad de vida de los pacientes con ictus isquémico. | Dra. Areane Sabatés Amaral | Dr. Manuel Mazaquiza Jerez , Dra. Oandra Hernández Perez Dr.Randely Castillo Rodríguez, Dra. Silvia Suarez Oliveira | Institucional |
3 | Evaluación de los efectoshemodinámicos, hemogasométricos y ecocardiográficos con la aplicación de las soluciones cristaloides en el síndrome de sepsis pediátrico. | Dra. Daysi Abreu Pérez | Dra. Lourdes Montero Álvarez, Dra. Yarlines Salina Zaya, Dra. Jessica Martín Montero, Lic. Leonel Puentes | Institucional |
4 | La electroestimulación neuromuscular como tratamiento alternativo para la potenciación muscular y rendimiento físico en atletas de alto rendimiento. | Dr. Juan Israel González Maury | Dra.Yaritza Rodríguez Bernal , Dra. Deyanira Echevarría Perdomo Dra,Marina Morales Fernández | Institucional |
5 | Umbrales de la Presión Intracraneal y la presión de perfusión cerebral en el tratamiento del traumatismo craneoencefálico grave en Pediatría (NMM TCE grave pediatría). | Daysi Abreu Perez | Dr. Ángel Jesús Lacerda Gallardo | Institucional |
6 | Sistema de acciones educativas para elevar nivel de conocimientos sobre hábitos tóxicos en adolescentes del área de salud Camilo Cienfuegos.
| Dr. Onesio Esteban de León Gutiérrez | Lic. Yariel Concepción Madrigal, Dr. Pedro Martin Toledo | Institucional |
7 | Efectividad del tratamiento acupuntural en pacientes con epicondilitis lateral del húmero
| Dr. Onesio Esteban de León Gutiérrez |
| Institucional |
8 | Sistema de acciones para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina | Dra. Joanne Purón Prieto | DrC. Reinaldo Pablo García Pérez. Dra Yonaisy Vega Lorenzo, Dra. Lina Martha Pérez Espinosa. Dr.Maikel Roque Morgado. | Institucional |
9 | Formación científico investigativa en la Universidad Médica | Dr.C.Iván Ramón Gtiérrez Rojas | "MSc.Yurisan Espinosa Ponce, Dra. Joanne Puron Prieto MSc.Nathaly Dueñas López. Dr.Ernesto Ramírez Leiva | Nacional |
10 | Formación de interlocutores de la ciencia | Dr. C. Martha María Ávila Rodríguez. | DrC.Reinaldo Pablo García Pérez, MSc María de Jesús Pérez Herrera, MSc María Julia Machado Cano, Lidier González Ballester, Miriam Estrada Gómez, Andrés Romero Quintana, | Institucional |
11 | Semilleros investigativos estudiantiles en la Sociedad Cubana de Salud Pública. | Dr.C. Reinaldo Pablo García Pérez. | DrC. Gudelia García Díaz. Joanne Purón prieto | Nacional |
No | Nombre y apellidos | Año Inicio | Año Final | Nombre Tesis | Tutor |
1 |
Dr. Onesio Esteban de León Gutierrez |
2016 |
2019 | Uso de la estimulación eléctrica transcutánea-acupuntural en la disminución del dolor en pacientes hemipléjicos con hombro doloroso. |
Dra. Joanne Purón Prieto. |
2 |
Dra. Blanca Irene Acuña Santander. |
2016 |
2019 | Uso de la magnetoterapia en la rehabilitación de pacientes con Hipertensión Arterial. | MSc. Dr. Israel Triana Pérez. |
3 | Dra. Linet O´Reilly Rodríguez.
| 2016 | 2019 | Rehabilitación precoz en pacientes mastectomizadas. | MSc. Dra. Areane de las Mercedes Sabatés Amaral. |
4 | Dra. Leisliee Hera Santos.
| 2016 | 2019 | La magnetoterapia en el síndrome hemipléjico por Ictus Isquémico. | MSc. Dra. Onexy Rodríguez Rodríguez. |
5 |
Dra. Yakelín Oria Pérez.
|
2016 |
2019 | Comportamiento de la Magnetoterapia, como tratamiento alternativo en pacientes portadores de Gonartrosis. |
MSc. Dra. Onexy Rodríguez Rodríguez. |
6 |
Dr. Yalver Josué Rivas Rivas |
2016 |
2019 | Programa de tratamiento rehabilitador integral a niños con Parálisis Braquial Obstétrica. (2017-2019) Hospital General Docente “Roberto Rodríguez”. Morón. |
MSc. Dr. Israel Triana Pérez. |
7 |
Dra. Gladys María González Suárez.
|
2016 |
2020 | Estrategia de intervención para mejorar la calidad de la atención a la discapacidad en edad pediátrica. |
Dr. Juan Israel González Maury. |
8 |
Dra. Maide López Velázquez. |
2017 |
2020 | Tratamiento rehabilitador en pacientes con Algias Vertebrales mediante Acupuntura y Corrientes Analgésicas. | MSc. Dr. Israel Triana Pérez.
|
9 |
Dra. Elizabeth González Caballero. |
2018 |
2022 | Evaluación de un tratamiento de rehabilitación a pacientes geriátricos con criterios de síndrome de inmovilidad ingresados. |
MSc. Dr. Israel Triana Pérez.
|
10 |
Dra. Odaimys Ramos Urra.
|
2017 |
2022 | El calor infrarrojo y las corrientes diadinámicas en el tratamiento rehabilitador de pacientes con Artrosis Cervical Subaguda. |
MSc. Dra. Onexy Rodríguez Rodríguez. |
11 |
Dra. Deyanira Echevarría Perdomo. |
2020 |
2023 | Evaluación de la electroestimulación neuromuscular como tratamiento alternativo para la potenciación muscular en atletas de alto rendimiento. |
Dr. Juan Israel González Maury.
|
12 |
Dra. Yenjhany Yera Vidal.
|
2020 |
2023 | Efectividad del Método de McKenzie en el tratamiento de pacientes con algias cervicales atendidos en el hospital “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón. |
Dr. Juan Israel González Maury.
|
13 |
Dr. Manuel Rodrigo Masaquiza Jerez. |
2020 |
2023 | Efectividad del tratamiento neurorrehabilitador precoz para mejorar el estado funcional de los pacientes con ictus isquémico. | MSc. Dra. Areane de las Mercedes Sabatés Amaral.
|